lunes, 13 de agosto de 2018

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÒN

 ¿EN QUÉ CONSISTE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS?

Definición de Resolución de problemas Resolución de problemas:
Es el proceso a través del cual podemos reconocer las señales que identifican la presencia de una dificultad, anomalía o entorpecimiento del desarrollo normal de una tarea, recolectar la información necesaria para resolver los problemas detectados y escoger e implementar las mejores alternativas de solución, ya sea de manera individual o grupal. Cada situación es una oportunidad para que las personas sean capaces de transformar y mejorar continuamente el entorno en forma activa y además aprender de ello. Aplicada al mundo laboral, la resolución de problemas permite mantener el correcto desarrollo de las actividades, tareas o procesos, y estar preparado para enfrentar de manera eficiente los entorpecimientos cotidianos que se presentan en la ejecución de una labor.

Resultado de imagen para en que consiste la resolucion de problemas
COMPETENCIAS DEL ÁREA:

1. Recolectar, organizar y analizar la información que resuelve el problema.
2. Aplicar alternativas de solución de problemas.
3. Resolver problemas interpersonales.
Ampliar las posibilidades de éxito en la resolución de un problema supone, primero, identificar y seleccionar la mejor alternativa de solución. Sabemos que existen diferentes miradas y posibilidades de solución para un mismo problema, pero no siempre actuamos en consecuencia. Por ejemplo, por encontrarnos en una situación de urgencia, aplicamos la alternativa que tenemos más a mano. O, tenemos un punto de vista diferente al de otra persona y queremos imponer el nuestro. Digamos que ampliar la gama de alternativas generalmente permitirá ampliar las posibilidades de éxito, en la resolución de problemas, y, agreguemos que toda idea propuesta será válida en la medida que atienda el problema y se oriente al cumplimiento de objetivos previamente fijados.
BIBLIOGRAFÌA: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0029/File/Objetos_Didacticos/TPEmpleabilidad/modulo6/Recursos_conceptuales_RESOLUCION_PROBLEMAS_%20APLICAR_ALTERNATIVAS_DE_SOLUCION.pdf


PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÒN DE PROBLEMAS SEGÚN POLYA.

Método Pólya.
 Origen Miller (2006) comenta que el 13 de diciembre de 1887 en Hungría nació un científico matemático llamado George Pólya. Estudió en la Universidad de Budapest; donde abordó temas de probabilidad. Luego en 1940 llegó a la Universidad de Brown en E.U.A. y pasó a la Universidad de Stanford en 1942 como maestro. Elaboró tres libros y más de 256 documentos, donde indicaba que para entender algo se tiene que comprender el problema. George Pólya investigó muchos enfoques, propuestas y teorías; su teoría más importante fue la Combinatoria. El interés en el proceso del descubrimiento y los resultados matemáticos llegaron en él, despertar el interés en su obra más importe la resolución de problemas. Se enfatizaba en el proceso de descubrimiento más que desarrollar ejercicios sistematizados. Pólya después de tanto estudio matemático murió en 1985 a la edad de 97 años; enriqueció la matemática con un importante legado en la enseñanza en el área para resolver problemas, dejando diez mandamientos para los profesores de matemática: 8
 Interés en la materia. 
 Conocimiento de la materia.
 Observar las expectativas y dificultades de los estudiantes. 
 Descubrir e investigar. 
 Promover actitudes mentales y el hábito del trabajo metódico. 
 Permitir aprender a conjeturar. 
 Permitir aprender a comprobar. 
 Advertir que los rasgos del problema que tiene a la mano pueden ser útiles en la solución de problemas futuros. 
 No mostrar todo el secreto a la primera: dejar que los estudiantes hagan las conjeturas antes.
 Sugerir; no obligar que lo traguen a la fuerza. 
Esta característica de dar una especie de paso creativo en la solución, no importa que tan pequeño sea, es lo que distingue un problema de un ejercicio. Sin embargo, es prudente aclarar que esta distinción no es absoluta; depende en gran medida del estadio mental de la persona que se enfrenta a ofrecer una solución, para un niño pequeño puede ser un problema encontrar cuánto es 3 + 2. O bien, para niños de los primeros grados de primaria responder a la pregunta ¿Cómo repartes 96 lápices entre 16 niños de modo que a cada uno le toque la misma cantidad? le plantea un problema, mientras que esta pregunta sólo sugiere un ejercicio rutinario. Al percibir la realidad de lo difícil que era la resolución de problemas George pólya contribuye con cuatro fases o pasos, los cuales se describen a continuación: -Entender el problema Este primer paso trata de imaginarse el lugar, las personas, los datos, el problema. Para eso, hay que leer bien, replantear el problema con sus propias palabras, reconocer la información que proporciona, hacer gráficos, tablas. A veces se tiene que leer más de una vez.  Diseñar un plan En esta etapa se plantean las estrategias posibles para resolver el problema y seleccionar la más adecuada.  Ejecutar el plan Ya se tiene el plan seleccionado, así que se aplica. Se Resuelve el problema, monitorear todo el proceso de solución.  Examinar la solución Luego de resolver el problema, revisar el proceso seguido. Cerciorarse si la solución es correcta, si es lógica y si es necesario, analizar otros caminos de solución. 10 Borragán (2006) comenta que según Pólya, en la solución de un problema los estudiantes aplican las cuatro operaciones mentales de manera flexible; esto quiere decir; que éstos pasos no se trabajan necesariamente en una secuencia lineal. Gráfica 1 Operaciones mentales plantadas por Pólya Chavez, G (2003) Método pólya. El pensamiento del Estratega. México; Plaza y Valdés, S.A. de C.V. A pesar de que los estudios de George Pólya no son teóricos ni sistemáticos sino más bien a través de observaciones, uso de estrategias y reglas lógicas plausibles y generalizadas que guían la solución de problemas.

BIBLIOGRAFÍA: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Escalante-Silvia.pdf


DEFINICIÓN DE ALGORITMO DE SOLUCIÓN.


Técnicas de diseño de algoritmos -Estrategia Greedy Un algoritmo Greedy elige, en cada paso, una solución local optima. Las estrategias greedy encuentra una solución máxima al problema. (ejem. Rutas de entrega) -Programación dinámica Es un método para reducir el tiempo de ejecución de un algoritmo mediante la utilización de sub problemas superpuestos y sub estructuras óptimas. Una sub estructura óptima significa que soluciones óptimas de sub problemas pueden ser usadas para encontrar las soluciones óptimas del problema en su conjunto. Se pueden resolver problemas con sub estructuras óptimas siguiendo estos tres pasos: Dividir el problema en sub problemas más pequeños. Resolver estos problemas de manera óptima usando este proceso de tres pasos respectivamente. Usar estas soluciones óptimas para construir una solución óptima al problema original. -Inducción A través de la inducción matemática se puede definir un mecanismo para encontrar todos los posibles elementos de un conjunto semicursivo partiendo de un subconjunto conocido, o bien, para probar la validez de la definición de una función re cursiva a partir de un caso base. 

Monografias.com


BIBLIOGRAFÍA: https://www.monografias.com/trabajos107/diseno-algoritmos-solucion-problemas/diseno-algoritmos-solucion-problemas2.shtml

¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE FLUJO?

diagrama de flujo de algoritmo
Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas. Si tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los diagramas más comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en una variedad de campos. Los diagramas de flujo a veces se denominan con nombres más especializados, como "diagrama de flujo de procesos", "mapa de procesos", "diagrama de flujo funcional", "mapa de procesos de negocios", "notación y modelado de procesos de negocio (BPMN)" o "diagrama de flujo de procesos (PFD)". Están relacionados con otros diagramas populares, como los diagramas de flujo de datos (DFD) y los diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado (UML).

BIBLIOGRAFÍA: https://www.lucidchart.com/pages/es/qu%C3%A9-es-un-diagrama-de-flujo



lenguaje para publicar una pagina html

Una  etiqueta  (términos a veces reemplazados por el anglicismo tag) es una marca con clase  que  delimita una región en los lenguajes basad...